El 27 de enero de 1945, el ejército de la Unión Soviética alcanza el campo alemán de exterminio de Auschwitz. Sin embargo, solo quedaban apenas 7000 supervivientes, al haber sido el resto evacuados en las tristemente célebres marchas de la muerte. Entre los objetos que encontraron, se hallaban más de 1.000.000 de prendas que les habían sido arrebatadas a los prisioneros y 7 toneladas de pelo humano procedentes de más de 140.000 víctimas. Se calcula que allí se asesinaron a más de 1.100.000 seres humanos, la gran mayoría judíos.
II Guerra Mundial
Westerplatte: la primera batalla de la II Guerra Mundial
Tras la farsa del incidente de Gleiwitz, las tropas alemanas se dispusieron para la invasión de Polonia, cuyo comienzo estaba planeado para la madrugada del 1 de septiembre. El primer objetivo de los alemanes fue la península de Westerplatte, donde una guarnición del ejército polaco estaba estacionado en la desembocadura del Vístula Muerto, en la Ciudad Libre de Danzig (Hoy Gdańsk). La heroica defensa de los apenas 210 soldados polacos que defendieron la península durante una semana frente a un ejército alemán muy superior en número (unos 3000 soldados) es, quizá, una de las grandes epopeyas de la II Guerra Mundial.
El incidente de Gleiwitz, preludio de la II Guerra Mundial
En la noche del 31 de agosto de 1939, la tranquila y fronteriza ciudad de Gleiwitz (hoy Gliwice, Polonia) fue el lugar elegido por las SS para desarrollar una operación de falsa bandera que permitiera culpar a Polonia de la guerra que iba a comenzar al día siguiente. El objetivo fue la toma de la estación de radio local, donde los nazis dejaron una escena dantesca de cadáveres disfrazados de soldados alemanes.
Wieluń, la Guernica polaca
El 1 de septiembre de 1939, la ciudad de Wieluń, no lejos de la frontera germano-polaca en 1939, fue el primer centro urbano polaco bombardeado masivamente por los alemanes. El acto, considerado el primer crimen de guerra alemán de la II Guerra Mundial, supuso la muerte de centenares de personas, y la destrucción de tres cuartas partes de la ciudad.
80 años del pacto Molotov-Ribbentrop: el cuarto reparto de Polonia
El 23 de agosto de 1939 marca una de las fechas más infames de la historia, ya que fue el día en que se firmó el pacto Molotov-Ribbentrop entre la Alemania Nazi y la Unión Soviética para dividirse Polonia e instaurar sendas áreas de influencia en Europa Oriental. La efeméride fue declarada en 2009 por el Parlamento Europeo como el Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo.
Witold Pilecki, el héroe que desveló al mundo los horrores de Auschwitz
El campo alemán de extermino de Auschwitz es uno de esos lugares que, por desgracia, no necesitan presentación. Lugar de tortura y muerte para más de 1.300.000 seres humanos, el régimen nazi intentó mantener en secreto lo que allí sucedía. Gracias a la bravura de Witold Pilecki, miembro de la Resistencia Polaca que se infiltró en el campo de exterminio, el resto del mundo pudo conocer las atrocidades que los nazis estaban perpetrando en Auschwitz.
Matylda Getter, el ángel de los niños judíos del Gueto de Varsovia
Sor Matylda Getter, Madre Superiora del convento varsoviano de la Orden Franciscana de la Familia de María, fue una de las numerosas heroínas polacas que contribuyeron a salvar a cientos de niños judíos de una muerte segura en los campos de concentración nazis. Durante la II Guerra Mundial participó en numerosas iniciativas destinadas a aliviar a católicos y judíos polacos. Colaboradora de la célebre red Żegota, tras su muerte recibió el nombramiento de Justa entre las naciones por parte de la organización Yad Vashem.